16 de abril
16 de abril
Online
Gratuita
5 ponencias
Utiliza instrumentos basados en datos contrastados (seguros y eficaces).
Fusiona las acciones de la medicina occidental junto con el conocimiento validado de medicinas complementarias.
Se basa en el principio de precaución a través de análisis individuales de riesgo/beneficio.
Busca mejorar la calidad de vida de cada uno de sus pacientes.
El paciente es consciente y está plenamente informado de los riesgos y beneficios de todos los tratamientos y realiza un consentimiento informado.
Las áreas más eficaces son la prevención, el apoyo, así como los cuidados paliativos; prestando gran atención al cuidado de los pacientes que han superado la enfermedad.
Mejorar la calidad de vida del paciente.
Mejorar la tolerancia a los tratamientos convencionales (quimioterapia, radioterapia …), reduciendo los efectos secundarios.
Apoyo y cuidado a la familia.
Ayudar al paciente en cuidados paliativos, aplicando todos los recursos posibles: farmacológicos, psicológicos …
Ayudar a los pacientes en las decisiones sobre el tratamiento a seguir, a partir de información detallada sobre los tratamientos integrados y sobre los riesgos y beneficios en los tratamientos complementarios.
Asesorar en estrategias nutricionales y estilos de vida para reducir las recurrencias.
Enseñar a los pacientes de alto riesgo sobre la mejora de estilo de vida. Medidas preventivas.
La nanothermia es una tecnología de última generación asociada al tratamiento de múltiples tipos de tumores. Es un sistema no invasivo, sin efectos secundarios, selectivo, y si se aplica junto a otras técnicas clásicas (quimioterapia/ radioterapia) reduciendo las consecuencias nocivas de éstas.
Este terapia conduce a un aumento de la inmunogenicidad y reduce efectivamente el dolor del paciente. Al eliminar de manera selectiva las células malignas por apoptosis ofrece al sistema inmune la posibilidad de identificarlas y generar respuestas más eficaces tanto en un tumor primario como en metástasis.
Hay varios estudios que advierten de que la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, pero ¿qué hay de los estrógenos endógenos, lo que la propia mujer produce? Su equilibrio es fundamental, tanto en la etapa fértil como en la menopausia para evitar el desarrollo de tumores. Hay diversas técnicas para determinar ese equilibrio estrogénico, y tenemos en nuestra mano, desde la Medicina Integrativa, muchas herramientas para llegar a tener un metabolismo favorable, que evite tumores cuyo crecimiento depende de estrógenos.
Los pacientes de cáncer reciben poca orientación sobre nutrición. Se enfrentan a tratamientos agresivos con consejos como “Puedes comer de todo”. En esta ponencia hablaremos de cómo el ayuno y la dieta cetogénica ayudan a combatir el cáncer. Durante el ayuno y en ausencia de glucosa, las células sanas empiezan a quemar grasa, las células cancerígenas se quedan sin energía, aumentando su estrés oxidativo que termina por eliminarlas por apoptosis o muerte celular. La dieta cetogénica lo que produce es un estado metabólico similar al ayuno. Favoreciendo un entorno hostil para las células cancerígenas.
En esta ponencia se revisará el enfoque de la Medicina Integrativa para el abordaje del paciente con cáncer de colon, haciendo énfasis en las medidas complementarias con evidencia que complementan de forma sinérgica las intervenciones en medicina convencional sin reemplazarla. También revisaremos los diferentes factores de riesgo y posibles cambios de hábitos que pueden disminuir la aparición de esta enfermedad.
Después del shock emocional que supone un diagnóstico de cáncer, una de las cosas que más asustan a las personas que se ven enfrentadas las personas que reciben una noticia como esta, es la gran cantidad de efectos secundarios de los tratamientos existentes. La cirugía conlleva efectos a corto y también puede dejar efectos a mediano y a largo plazo
Sabemos que la quimioterapia puede tener efectos a nivel local, en los sitios de aplicación, y también efectos a nivel gastro intestinal, a nivel de las células sanguíneas, a nivel cognitivo, secundarios a lo que se le ha llamado «toxicidad temprana» y «toxicidad» tardía. Lo mismo podemos decir de lo que sucede con la radioterapia.
Es muy importante poder ofrecer opciones al paciente que le permitan sentirse bien y minimizar al máximo estos efectos, y esto es posible desde una visión integrativa.
Nuevos y saludables hábitos, cambios adecuados en la alimentación, ejercicio físico adecuado a las condiciones del paciente, suplementos nutricionales, técnicas de meditación y visualización, acupuntura son entre otras, propuestas que mejoran inmensamente la calidad de vida del paciente, en estos momentos.
En esta charla exploraremos juntos lo que nos pueden aportar estas opciones, con las que hemos apoyado a muchas personas.